martes, 30 de mayo de 2023

Calibrando impresora 3D Creality Ender 3

Introducción

En nuestro centro disponemos de tres impresoras 3D. Empezamos a usarlas tímidamente hace unos años, y a medida que hemos ido aprendiendo su funcionamiento, trucos, gestión de problemas,... hemos ido usándolas más y más para distintos proyectos. 

Hasta ahora, habíamos realizado una calibración inicial y no nos habíamos preocupado de tocar nada más, pues la impresión se realizaba más o menos de forma correcta. Sin embargo, este año han surgido una serie de problemas que nos han hecho perder los nervios en varias ocasiones. Es cierto que no todos los profesores habíamos lidiado con el tema de la calibración. Y menos aún los alumnos. Y cuando no se ha tocado nunca ese tema, a veces surgen problemas de impresión que no se acaban de entender: impresión "en el aire", cabezal de impresión que "toca" e incluso "se clava" o "arrastra" la cama, posiciones erróneas del cabezal que no llega a los límites deseados...

Base rayada por efecto de una mala calibración.
El cabezal o nozzle ha bajado demasiado porque la cama estaba demasiado alta,
produciendo rayas y agujeros en la misma

No sabemos por qué, pero este año hemos debido realizar muchas calibraciones y solucionar problemas asociados a las mismas. Desconocemos el motivo por el que se han producido las "descalibraciones" (quiza algún curioso que ha tocado donde no debía). Y por ello hemos visto necesario y práctico realizar una entrada en el blog tratando este tema.

Principales puntos a tener en cuenta a la hora de realizar una buena impresión

  • Nivelación de la cama: La primera y más importante calibración es la nivelación de la cama. Debemos asegurarnos de que la cama de impresión esté nivelada y la distancia entre la boquilla y la cama de impresión sea uniforme. Es lo que llamamos generalmente "calibración". Aunque el resto de los puntos también están asociados al mismo concepto, una buena nivelación de la cama ya es garantía de que las cosas pueden salir bien. Por ser este punto el más importante de la entrada, le dedicaremos un apartado detallado más adelante.
  • Configuración de temperatura: La temperatura de impresión es importante para que el filamento se adhiera correctamente a la cama y se funda adecuadamente. Debemos asegurarnos de que la temperatura de impresión esté configurada correctamente para el tipo de filamento que utilizado.
  • Verificación de la velocidad de impresión: Ajustar la velocidad de impresión es importante para asegurarnos de que la calidad de la impresión no se vea afectada. Este parámetro puede modificarse en el programa "slicer" del que hablamos ya en la entrada "Impresión 3D: diseñando e imprimiendo nuestras primeras piezas".
  • Configuración del ventilador: Debemos también asegurarnos de que el ventilador esté funcionando correctamente y que esté configurado para la velocidad adecuada para el tipo de filamento que estemos utilizando. Este parámetro también puede modificarse en el programa "slicer" del que hablamos ya en la entrada "Impresión 3D: diseñando e imprimiendo nuestras primeras piezas".
  • Comprobar la calidad de la impresión: Una vez que hayas completado los pasos anteriores, imprime un objeto de prueba y verifica la calidad de la impresión. Si algo no parece correcto, podemos ajustar la configuración en nuestro "slicer".

Nivelación de la cama (comúnmente llamado calibrado)

La nivelación de la cama es un proceso continuo y que debemos comprobar y ajustar regularmente nuestra impresora 3D Ender 3 para obtener los mejores resultados posibles en la impresión. A continuación vamos a mostrar los pasos a seguir para realizar un correcto calibrado de la cama:

  1. Colocamos la impresora 3D en una superficie estable: Es importante asegurarnos de que la impresora esté en una superficie plana y estable para poder nivelar correctamente la cama.
  2. Encendemos la impresora 3D: Una vez encendida, debemos asegurarnos de que la cama y la boquilla estén a temperatura de funcionamiento para que la dilatación de los componentes sea la misma que durante el proceso de impresión.
  3. Bajamos la cama lo máximo posible, o al menos el espacio suficiente para asegurarnos de que la boquilla no choca con la cama en sus desplazamientos. Más tarde volveremos a subir la cama. Pero ahora es importante tenerla baja. Para ello usaremos los cuatro tornillos de nivelación que se encuentran bajo la cama.
  4. Ajustamos la distancia entre la boquilla y la cama: Desplazamos la boquilla a la posición inicial (esquina inferior izquierda) y colocamos un trozo de papel entre la boquilla y la cama de impresión. Luego, ajustamos la cama mediante los tornillos de nivelación hasta que el papel quede atrapado con una ligera resistencia mínima al moverlo. Para mover la boquilla a esta o cualquier otra posición debemos hacer uso de los controles manuales en el panel de control de la impresora 3D.
  5. Repetimos el proceso anterior en las restantes esquinas de la cama  y al centro (la esquina superior izquierda, la esquina superior derecha y la esquina inferior derecha). Ajustamos la cama de impresión de acuerdo con la resistencia del papel en cada punto hasta que quede nivelada.
  6. Comprobamos la nivelación de la cama: Una vez que hemos nivelado la cama en todos los puntos, repasamos nuevamente cada uno de los puntos. A veces el ajuste de una esquina desajusta alguna otra esquina.  Para hacerlo, podemos repetir el proceso de los puntos 4 y 5 y también movemos la boquilla de forma aleatoria por toda la cama comprobando que el papel tenga la misma resistencia en todos los puntos. En el caso de que fuera necesario, volvemos a realizar ajustes de distancia entre la boquilla y la cama usando los tornillos de nivelado. Podemos repetir el proceso tantas veces como sea necesario hasta que estemos seguros de que la cama de impresión está nivelada correctamente. Notaremos que en cada paso que realicemos, la cama estará mejor que en el paso anterior.
Cama de impresora

Boquilla o nozzle

Rueda de calibrado de cada esquina de la cama

(punto 4) Seleccionamos "prepare", después "move axis" y después la opción correspondiente para mover el nozzle en cada uno de los ejes XYZ.

(puntos 4 y 5) Moviendo papel entre la boquilla y la cama. El papel debe moverse sin problema pero rozando levemente a la boquilla y la cama

(punto 5) Debemos calibrar la distancia en las distintas esquinas de la cama, así como en el centro

Problemas encontrados en el proceso de calibrado

Una mala calibración puede provocar problemas que no se solucionan de una forma trivial. Así por ejemplo, nos ha ocurrido que hemos intentado imprimir con una cama demasiado subida (sin estar correctamente calibrada). Cuando la boquilla ha bajado, ha rozado (e incluso se ha clavado) en el protector de la cama (buildplate), dejando grabadas en él marcas, y haciendo que los motores se muevan pero que el cabezal se quede fijo. A continuación explicamos algunas soluciones que hemos dado a los problemas que esto ha ocasionado.
  1. El cabezal con el nozzle no llega al tope izquierdo o derecho (incluso cuando intentamos moverlo mediante los controles de la impresora). Solución: llevarlo al extremo con los controles de la impresora y cuando ésta marque el máximo o el mínimo, "forzar" con la mano el cabezal hasta la posición correcta. Podemos tener miedo, pero la impresora no se estropeará. De hecho, se ha llegado a esa situación porque se ha atascado el nozzle en la cama, generándose una situación de "forzado" inversa. 
  2. El cabezal con el nozzle no baja hasta la cama aunque pongamos la altura a cero y rotemos las ruedas de calibración para subir al máximo la cama. Solución: llevar el eje z a la posición cero mediante los controles de la impresora y posteriormente rotar manualmente el tornillo de desplazamiento vertical hasta que el cabezal toque la cama. Previamente debemos asegurarnos de que los tornillos de calibración no están apretados al máximo ni al mínimo, ya que si se da esta situación no podremos posteriormente realizar un "ajuste fino".
  3. La cama no se desplaza al máximo hacia delante o hacia atrás. Solución: llevar el eje y al extremo mediante los controles de impresión y luego empujar manualmente (forzándola) hasta llegar al extremo deseado.
  4. La impresora parece estar bien calibrada pero comienza a imprimir "en el aire". El problema puede deberse a que la pieza a imprimir se ha diseñado en el aire o bien que el programa "slicer" tiene seleccionada una impresora 3D distinta a la que estamos usando. Solución: En el caso más sencillo, si la pieza debe estar en el aire, debemos indicar al programa "slicer" que cree estructuras de sujección para que la impresión se realice correctamente.  En el caso de que la impresora esté seleccionada de forma incorrecta, debemos realizar la selección correcta.
(punto 1) Llevamos el cabezal hasta el extremo después de hacerlo mediante el software de control

(punto 2) Giramos el largo tornillo de desplazamiento del cabezal en el eje Z hasta que el nozzle toque la cama

(punto 3) Movemos el cabezal a la posición 0 del eje Y mediante el software de control y forzamos la cama hacia el fondo

Realizando pruebas de impresión

Después de calibrar es necesario probar para ver los resultados. Aunque el proceso de calibrado ha sido realizado por los profesores, el proceso de prueba puede ser llevado a cabo por cualquiera. En este caso, se realizó un diseño en clase de un pequeño vaso para guardar bolígrafos. Este es el resultado:

Diseño del jarrón realizado por alumnos en Tinkercad
Jarrones impresos en 3D
Jarrones impresos en 3D (azul con ABS y verde con PLA)

Proceso de impresión
Proceso de impresión
Autor: Pablo Díaz Márquez

viernes, 26 de mayo de 2023

Estudio de los efectos de la lluvia ácida sobre las plantas en un laboratorio (Diversificación y ESO)

Introducción

Conforme pasan los años la contaminación va en aumento, al igual que sus consecuencias. Se sabe que estos pueden ser el calentamiento global, el derretimiento de los polos e incluso la causa por la cual se desarrollan enfermedades respiratorias. Sin embargo,hay un problema al que no se le presta la suficiente atención: la lluvia ácida.

En las siguientes páginas será explicado este intrigante fenómeno, al igual que sus consecuencias y sus posibles soluciones. Por último se mostrará un experimento que hemos realizado por el cual se podrá observar por qué este fenómeno podría llegar a ser un problema para las plantas y, por lo tanto, para todos los demás seres vivos si llegase a empeorar.

El trabajo nos sirve para estudiar en de laboratorio de manera práctica y a través de una situación de aprendizaje el concepto de acidez basicidad en química y utilización de los instrumentos técnicos de laboratorio y los kits de química y ciencias para este fin.

PH (POTENCIAL DE HIDRÓGENO)

El acrónimo pH significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o sustancia. Se define como pH = - log [H+].

La escala tiene valores que van del cero (el valor más ácido, es decir, con más hidrógenos) al 14 (el más básico, es decir, con menos hidrógenos). El agua pura tiene un valor de pH de 7. Ese valor se considera neutro, ni ácido ni básico. La lluvia limpia normal tiene un valor de pH de entre 5.0 y 5.5, nivel levemente más ácido que el agua normal. Sin embargo, cuando la lluvia se combina con dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno (producidos por las centrales eléctricas y los vehículos), se vuelve mucho más ácida y, por lo tanto, su pH baja.

La lluvia ácida típica tiene un valor de pH de 4.0, lo cual puede llegar a parecer poco cambio con respecto a su pH normal, sin embargo, una disminución en los valores de pH de 5.0 (lluvia normal) a 4.0 (lluvia ácida) significa que la acidez de la segunda es diez veces mayor.

EXPERIMENTO

Para comprobar los daños que puede causar este tipo de precipitación sobre los seres vivos, decidimos diseñar un experimento en el que simularíamos la acción de la lluvia ácida sobre cultivos de lentejas, controlando tanto el pH de las disoluciones utilizadas para regarlas como el crecimiento de las plantas y esperando que o bien no germinaran desde un principio o bien que crecieran débiles o con determinadas anomalías.

Materiales

Los materiales utilizados durante el experimento fueron:

● pHmetro

● Agua destilada

● pH4 y pH7

● Ácido sulfúrico

● Vasos de precipitado

● Embudos de cristal

● Pipetas

● 6 botes de cristal con etiquetas

● 6 vasos de cristal

● Semillas de lentejas (Lens culinaris)

● Algodón

● Cuchara pequeña/jeringuilla

Método

Una vez reunidos los materiales necesarios, procedimos a calibrar el pHmetro utilizando el pH4 y el pH7 que nos facilitó nuestro profesor. Ya calibrado, comenzamos a crear lasmdisoluciones necesarias partiendo de un vaso de precipitado con agua y unas gotas de ácido sulfúrico. En seguida descubrimos que con cantidades mínimas del ácido el pH de la disolución disminuía drásticamente. Para cada disolución fuimos partiendo de un pH muy ácido y midiendo con el pHmetro a la vez que añadíamos agua fuimos aislando muestras de disoluciones con pH desde 1 hasta 6, limpiando cuidadosamente con agua destilada el pHmetro después de cada medición.





En un principio, decidimos estudiar la reacción de las plantas de lentejas añadiendo las disoluciones una vez estas hubieran crecido, por lo que tomamos 9 vasos de plástico y plantamos 10 lentejas en cada uno. Colocamos las semillas dentro de los vasos, entre algodones, y las regamos a lo largo de una semana. Sin embargo, tuvimos problemas para controlar el crecimiento, ya que no teníamos permiso para acceder libremente al laboratorio.

Las plantas murieron y decidimos trasladar el experimento a nuestras casas desde donde sería más fácil llevar un registro de todo lo que pasase. Para asegurarnos de que el experimento fuera lo más cercano a la realidad posible, colocamos los vasos en lugares donde les diera el sol durante las mismas horas del día, con una temperatura igualada.

Decidimos dividirnos los pH, ya que en algunos casos sólo poseíamos una botella de  un pH, por lo que Julia se encargó de realizar el experimento con el pH1, el pH3 y el pH6, mientras que Elena se encargó de realizar el experimento con el pH2, pH4 y pH5. Colocamos las lentejas en unos vasos de vidrio proporcionado por el instituto de tal forma que los pHs más ácidos no disolvieran uno de plástico y, a continuación, procedimos a regarlas con aproximadamente una cuchara pequeña (procurando que mantuvieran siempre una cierta humedad que permitiese su adecuado crecimiento).

Día 1

Una vez listos todos los materiales, procedimos a preparar el experimento. Comenzamos colocando en cada vaso de cristal un algodón, sobre el que depositamos 20 lentejas que regamos con cada uno de los ácidos correspondientes y etiquetamos cada vaso con el pH usado. Al ser el primer día empleamos unos 30 ml de cada disolución, ya que el algodón debía permanecer húmedo.

En la siguiente imagen se muestra la preparación del experimento.

Las lentejas fueron colocadas en ambas casas en un lugar donde les daba el sol durante las mismas horas del día. A continuación, fueron regadas con la disolución de ácido sulfúrico correspondiente. En la fotografía siguiente se pueden observar las lentejas recién plantadas.

En la imagen se puede ver el resultado del primer día.

Día 2

Al segundo día ya se podían observar pequeñas raíces que intentaban crecer en algunas lentejas, sobre todo en aquellas que habían sido regadas con agua de pH6, pH5 y pH4, aunque la mayoría continuaban como el día anterior. Esta vez, fueron regadas con 15ml, la mitad del líquido que fue usado la primera vez.

Día 3

Las raíces han comenzado a crecer en la mayoría de las lentejas de pH6, pH5, pH4 y en pH3 (aunque en este último en menor cantidad), por lo que procedimos a medirlas ayudándonos de una regla. Mientras tanto, en los cultivos de pH1 y pH2 no se observaron cambios significativos.

Día 4

No se pueden apreciar cambios significativos con respecto al día anterior. Las raíces que habían comenzado a crecer aumentaron pocos milímetros, mientras que las de un pH más bajo siguieron igual.

Día 5

Retiramos el algodón de la superficie para comprobar su crecimiento y vimos que progresaban de acuerdo a lo esperado y de una forma regular. En la foto se puede ver como en el cultivo de lentejas de pH 3 las raíces habían alcanzado un tamaño de algunos milímetros.

Día 6

Mientras que se podía observar un gran crecimiento en las raíces de pH 6, 5, 4 y 3 (en esta última más tardío), las lentejas regadas con el agua de pH 2 y pH 1 seguían sin mostrar ningún cambio respecto a las raíces. Estas lentejas se iban volviendo más rojizas a medida que pasaban los días.

Día 7

Los tallos comenzaron a crecer en los cuatro primeros cultivos, aunque en el pH3 solo se podían apreciar las pequeñas raíces que germinaron de algunas semillas y en el pH4 eran pocos los tallos que lograron crecer este día.

Día 8

En los tres primeros pH, los tallos ya alcanzaban una longitud de varios centímetros y se podían comenzar a ver las hojas, mientras que las dos de pH más bajos no lograron germinar y adoptaron un tono negruzco. Las de pH3 que habían seguido adelante contaban con un tallo de alrededor de 1 cm las más grandes, aunque todavía se podían observar algunos solamente con raíces.

Día 9

Las plantas no presentaron gran cambio con respecto al día anterior y no hay nada que merezca la pena resaltar. Los primeros tres cultivos continuaron con su crecimiento y algunas hojas comenzaron a abrirse, el de pH 3 seguía con dificultades para crecer y los dos últimos mantuvieron el aspecto oscuro que tenían desde unos días atrás.

En la siguiente foto se pueden ver los estados de las plantas en el noveno día.

Dos semanas más tarde…

A pesar de que ya se venían observando desde días atrás las consecuencias de regar las plantas de lentejas con disoluciones de distintos pH, quisimos comprobar qué ocurriría a la larga, por lo que seguimos regándolas hasta alcanzar las dos semanas. Esto, además, nos ayudaría a discernir mejor las diferencias existentes entre los seis cultivos que empleamos para el experimento. Pudimos observar que las plantas de los primeros tres pH (6, 5 y 4) habían logrado crecer perfectamente, las raíces, los tallos y las hojas se habían desarrollado por completo y las plantas no parecían haber sufrido ningún tipo de daño. Las plantas de pH 3, en cambio, habían crecido muy poco, aquellas que habían logrado sobrevivir, y tanto sus raíces, como tallos y hojas eran muy pequeños, algunas tan solo habían conseguido desarrollar raíces. Por último, las plantas de pH 1 y pH 2 no lograron germinar y además contaban con un color rojizo oscuro muy diferente al de las demás, que nos denotó desde un principio que estas semillas no iban a poder salir adelante en un medio tan ácido.

A continuación podéis ver una tabla excel junto a una gráfica donde se puede observar la diferencia del crecimiento de las raíces en los distintos cultivos de diferentes pH.


Conclusiones del experimento

Tras observar el crecimiento de las plantas de lentejas a lo largo de dos semanas hemos descubierto que, desde un principio, las plantas regadas con disoluciones de pH 6, pH 5 e incluso pH 4 han crecido de forma normal y según lo esperado, por lo que cuando la lluvia ácida se encuentra entre estos niveles de acidez, los vegetales aún pueden sobrevivir. Sin embargo, la plantación de lentejas regada con una disolución de pH 3 casi no logró germinar y aquellas que lo hicieron contaban con raíces, tallos y hojas mucho más pequeñas que las anteriores y, en general, con un aspecto poco saludable. De estas observaciones podemos deducir que una lluvia con este nivel de pH ya comienza a ser dañina y nos puede perjudicar. Por último, las plantas regadas con disoluciones de pH 2 y pH 1 ni siquiera lograron sacar raíces y, en adición, adquirieron un tono rojo oscuro que nos indicaba su muerte. Estos niveles de pH en la lluvia son fatales no solo para las plantas sino para el resto de seres vivos.

Si la contaminación continúa, la lluvia se volverá cada vez más ácida impidiendo que los seres vivos se desarrollen con normalidad.


Alumnado:
    3º ESO y Diversificación

Dirección:
    Jose Luis Plaza Sanz

Maquetación:
    Pablo Díaz Márquez

jueves, 25 de mayo de 2023

Estudio sobre los efectos de la lluvia ácida sobre las plantas en un laboratorio (Bachillerato)

Introducción

Dentro del proyecto Norbasky, íntimamente relacionado con el diseño y creación de proyectos sostenibles con el medio ambiente, hemos querido incluir un estudio sobre los efectos de la lluvia ácida sobre las plantas y la vida en general, para concienciar de que si no cambiamos nuestro modo de vida "poco sostenible", nos vemos abocados a la destrucción global. 

Contenido del trabajo

 

Dirección: 
Jose Luis Plaza Sanz
Maquetación: 
Pablo Díaz Márquez

viernes, 19 de mayo de 2023

PONENCIA D. ALEJANDRO FERNÁNDEZ CAMELLO. INGENIERO INFORMÁTICO

 

El pasado día 2 de mayo, recibimos en el instituto a nuestro antiguo alumno, Alejandro Fernández Camello, hoy ya convertido en Ingeniero Informático por la Universidad de Extremadura.

Alejandro tituló su ponencia "Inteligencia Artificial en nuestro día a día" y trató de hacer entender a los alumnos cómo la Inteligencia Artificial está presente ya en muchos objetos y aplicaciones que utilizamos a diario. 

La charla ha ido dirigida a alumnos de 4º ESO, alguno de los cuales tiene especial interés por el mundo de la informática.

Alejandro nos ha explicado qué es la Inteligencia Artificial y mediante una serie de ejemplos hemos entendido lo que son las funciones, los estados, las recompensas y las redes neuronales. Ha animado a los alumnos a aprender algún lenguaje de programación, pues piensa que es algo fundamental con lo que van a tener que trabajar tarde o temprano.


Por su parte, los alumnos tienen muchas dudas en este campo y se preguntan si algún día la Inteligencia Artificial sobrepasará a la inteligencia humana y si hay que tener miedo. Alejandro cree que no hay que temer a la Inteligencia Artificial, dice, que al final detrás está siempre un humano y su ética, y eso es lo que hay que controlar, pues como muchas otras herramientas, depende de cómo se utilice, será algo muy beneficioso para nosotros (si se usa en campos como la medicina) o algo fatídico (si se usa en una guerra o para hacer el mal).

Finalmente nos ha hablado sobre su experiencia en la carrera y ha resuelto las dudas e inquietudes que le han plateado los alumnos interesados en cursar esa misma carrera o alguna similar.


Autora: Paqui Hernández Caballo

martes, 9 de mayo de 2023

Probando sistemas automatizados



 El alumnado de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato comienza su andadura en el estudio de Sistemas de Control.

La  actividad será una tarea de classroom, que  consistirá en controlar con Arduino un equipo electrónico que previamente han diseñado. Estará orientado principalmente a actividades e implementaciones futuras.


Elaborarán un portfolio con toda la documentación del proyecto:

  • Diseño inicial
  • Lista de materiales y herramientas
  • Bocetos, planos y croquis.
  • Enlaces visitados como referencias
  • Listado con problemas planteados y soluciones adoptadas.
  • Equipamiento electrónico empleado
  • Vídeo elaborado con la maqueta en funcionamiento
Parecía fácil diseñar y automatizar un equipo, pero las complicaciones surgieron una vez comenzaron los primeros montajes.



La simulación en Tinkercad permitió llevar el código a Arduino pero en los ordenadores portátiles del aula-taller, que trabajan con Linux, aún hoy, tenemos algunos ajustes que realizar. 



No obstante, todo es mejorable y seguimos adelante:



Algunos proyectos aún están en fase de desarrollo, pero  en todos ellos, día a día, hay un aprendizaje nuevo y por tanto, un reto que conseguir. 



Pinchando en este enlace se pueden ver los proyectos presentados.


  Manuela Alfaro Sánchez.




domingo, 30 de abril de 2023

Arduino Nano chino (con controlador CH340) funcionando en Windows y Linux

Introducción

Existen en el mercado distintos tipos de placas Arduino para la realización de infinidad de proyectos. Puedes consultar nuestra entrada de "iniciación a Arduino" para obtener más información acerca de los distintos modelos y características. Hasta ahora, nosotros hemos trabajado con Arduino Uno sin excesivos problemas. Sin embargo, últimamente nos topamos con que determinados tipos de placa no funcionaban correctamente en Windows y sobre todo en Linux, principalmente los Arduino NANO. Nos pusimos a investigar hasta que encontramos el problema y posteriormente la solución.

Arduino nano, pequeño y funcional

Arduino uno, para proyectos más voluminosos

Raíz del problema: controlador CH340 versus RS-232

Los controladores RS-232 y CH340 son dos tipos diferentes de chips utilizados para comunicar distintos aparatos mediante el puerto serie, y por tanto incluido en todas las placas Arduino para que estas puedan "hablar" con el PC. Aquí están las diferencias entre ellos:

El RS-232 es un estándar de comunicación serial ampliamente utilizado en la industria y su creación se remonta al año 1962 (aunque se ha ido revisando y actualizando constantemente hasta el día de hoy). Por otro lado, el CH340, mucho más moderno y barato, es un controlador USB a UART que permite la comunicación entre la placa Arduino y un puerto USB en la computadora. No sigue el estándar RS-232, sino que utiliza una comunicación UART (Universal Asynchronous Receiver-Transmitter).

Existen muchas diferencias entre RS-232 y CH340. Por ejemplo, el RS-232 utiliza voltajes positivos y negativos relativamente altos (hasta ±15V) para transmitir datos, lo que permite una mejor inmunidad al ruido y una mayor distancia de transmisión. En cambio, el CH340 utiliza niveles de voltaje TTL (Transistor-Transistor Logic) de 0V y 5V para representar los bits de datos.

El CH340 es un chip conversor USB a UART, lo que significa que se encarga de convertir la comunicación USB de la computadora en una señal UART que la placa Arduino pueda entender. Por otro lado, el RS-232 no requiere una conversión USB a UART, ya que utiliza un estándar de comunicación diferente.

Cuando comenzaron a crearse las primeras placas Arduino (italianas), se incluyó en su diseño al antiguo controlador estándar RS-232. Esto tenía la ventaja de proporcionar una comunicación más básica y directa a costa de un mayor consumo y un mayor precio. Posteriormente se diseñaron nuevas placas Arduino más económicas (procedentes principalmente de China) que hacían uso del controlador CH340.  La diferencia de precios entre una placa que utilizada el estándar RS-232 y otra que usa el CH340 puede ser de entre 10 y 15 euros en el mercado (las placas Arduino UNO originales tienen un precio de unos 15 euros frente a los 4 euros de las placas chinas con controlador CH340). Aquellas siguen usándose por razones de compatibilidad para determinados equipos antiguos que usan puertos serie estándar. La elección entre comprar una y otra por tanto depende de las necesidades específicas de comunicación, la compatibilidad de la placa Arduino que estés utilizando y del del precio.

La placa superior incluye el controlador RS-232.
La placa inferior incluye el controlador CH340.

Detalle del controlador CH340

Nosotros disponemos en el taller de los dos tipos de Arduino UNO. Sin embargo, todos nuestros Arduino NANO incluyen el controlador CH340.

Problema a la hora de utilizar los Arduino CH340

Hemos podido comprobar que cuando conectamos una placa Arduino con controlador CH340 al puerto USB del PC, este no siempre la reconoce. Y cuanto esto ocurre, el IDE de programación de Arduino no se comunica correctamente con la placa, con lo que genera errores como el siguiente:

Windows no dispone de forma nativa de los controladores necesarios para usar CH340. No entendemos la razón, pues hoy en día se trata de un controlador estándar usado en miles de productos. Por tanto, cuando conectamos una placa Arduino "china", esta no es reconocida y al intentar subir el programa a la misma se generan los errores antes mencionados.
El caso de Linux es distinto. Linux viene de serie con todos los drivers necesarios para usar CH340. Sin embargo, hemos podido comprobar que algunas placas Arduino UNO chinas son reconocidas perfectamente, pero la mayoría (si no todas) las placas Arduino NANO no son reconocidas. No entendíamos por qué pasaba esto. En nuestras pruebas hemos utilizado Ubuntu 20.04 y Ubuntu 22.04, y en ambos sistemas ocurría el mismo problema.

Soluciones encontradas

En Windows la solución es simple. Solamente debemos instalar el driver que maneja el controlador CH340. Podemos encontrarlo fácilmente en Internet, o descargarlo de este enlace.

Driver para instalación en Windows. Una vez descargado debemos ejecutarlo.

Durante la ejecución aparecerá esta pantalla.
Es posible que Windows, durante el proceso, nos solicite permiso para la instalación,
en cuyo caso debemos aceptar.

A continuación se mostrará esta pantalla. Entonces deberemos pulsar "Install"

Cuando finalice la instalación, se nos mostrará el siguiente mensaje.
Ya podremos usar Arduino sin problemas

Ahora, cuando conectemos la placa Arduino aparecerá el siguiente mensaje en Windows

En Linux (Ubuntu 20.04 y superiores) se incluye de serie el controlador CH34X. El problema en este sistema operativo es algo distinto. Todos los dispositivos que se conectan a un PC por el puerto USB incluyen de fábrica un par de códigos de identificación tanto del fabricante como del tipo de aparato, cada uno de ellos de 4 cifras (4+4 cifras en total). Pues bien, todos los Arduinos NANO con los que nos hemos encontrado hasta el momento tienen como código identificador el siguiente: 1a86-7523. Y ya es casualidad que exista otro aparato en el mercado con el mismo código (una especie de teclado Braille) que usa para comunicarse con el PC el controlador CH340. Linux viene preparado para reconocer este aparato, y cuando intentamos conectar un Arduino NANO con este código, se produce un conflicto de reconocimiento y todo falla.
Aparato Braille con controlador CH340 que entra en conflicto con Arduino NANO

Pues bien, simplemente hay que eliminar de cierta base de datos la información relativa al "aparato Braille" editanto para ello el fichero:

 /usr/lib/udev/rules.d/85-brltty.rules

y eliminando la siguiente línea de su interior:

ENV{PRODUCT}=="1a86/7523/*", ENV{BRLTTY_BRAILLE_DRIVER}="bm", GOTO="brltty_usb_run"

Podemos bien borrar la línea y guardar el fichero o bien ponerla en comentario, precediéndola del caracter "#". Una vez guardado el fichero, debemos reiniciar el sistema y listo.

Recuerda que para editar el fichero, debes tener permisos de administrador. Puedes abrir un terminal y teclear el siguiente comando:

sudo nano /usr/lib/udev/rules.d/85-brltty.rules

El comando sudo le dice al sistema que lo que vas a ejecutar (el comando nano) debe hacerse como administrador. Por eso, tras la ejecución se pedirá la clave de administración. Por otra parte, el comando nano invoca al editor NANO. Puedes usar cualquier otro editor de texto en lugar de NANO, como el gedit o el mcedit (siempre que los tengas instalados).

Es posible que en otras distribuciones de Linux exista una línea similar en alguno de los ficheros que se encuentran dentro del directorio /usr/lib/udev/rules.d/. Pero por el momento, esta solución nos ha servido para que nuestros Arduino NANO chinos funcionen perfectamente.

Configurar IDE para usar el Arduino correcto

Finalmente debemos recordar que debemos indicar en el IDE Arduino que tipo de placa estamos usando. En nuestro caso, para usar los pequeños Arduino NANO chinos, debemos seleccionar la información que se muestra en la siguiente imagen en donde ya aparece disponible el puerto USB correcto.
Parámetros de configuración de Arduino NANO en Linux


Autor:
Pablo Díaz Márquez


miércoles, 26 de abril de 2023

 

NUESTRO PEQUEÑOS-GRANDES EMPRENDEDORES


Los alumnos de 2º de ESO,  que cursan la materia de Tecnología, 
se han convertido diseñadores, y han aprendido, a través de
 las aplicaciones de Tinkercad y sketchup, a realizar diseños 
en 3D que después hemos impreso con nuestra impresora 3D. 

Además, aprovechando los conocimientos y destrezas adquiridos y en colaboración con los alumnos de 1ºBachillerato de la materia de Biología, que han a fabricado jabón, nuestros pequeños emprendedores han diseñando e impreso en 3D pequeños moldes con diferentes formas, que podrán aprovechar para obtener jabones con diseños muy originales




martes, 25 de abril de 2023

Trabajando con Arduino

 Los alumnos de 4º ESO, están trabajando con Arduino, hacen pequeños proyectos en los que utilizan sensores. Estos son algunos de los que están realizando:

  1. Sistema de seguridad con sensor de presencia: Los alumnos construyeron un sistema de seguridad que utiliza un sensor de presencia para detectar movimientos no deseados. Cuando el sensor detecta la presencia de alguien, se activa una alarma sonora y se encienden luces de advertencia.

  1. Control automático de iluminación con sensor LDR: En este proyecto, los estudiantes utilizaron un sensor de luz (LDR) para controlar automáticamente la iluminación de una habitación. Cuando la luz ambiental disminuye por debajo de un umbral establecido, Arduino activa las luces de la habitación.

  2. Estación meteorológica con sensor de temperatura y humedad: Los alumnos crearon una estación meteorológica que recopila datos de temperatura y humedad utilizando sensores específicos. Estos datos se muestran en una pantalla LCD y se pueden registrar para su análisis posterior.

  3. Seguimiento de movimiento con sensor PIR: En este proyecto, los estudiantes utilizaron un sensor de infrarrojos pasivo (PIR) para detectar movimientos. El Arduino interpreta las señales del sensor y activa diferentes dispositivos según el tipo de movimiento detectado, como encender luces o iniciar una grabación de video.

  4. Sistema de riego automático basado en la humedad del suelo: Los alumnos construyeron un sistema de riego automático que utiliza un sensor de humedad del suelo para determinar cuándo regar las plantas. Si el nivel de humedad del suelo cae por debajo de un umbral establecido, Arduino activa una bomba de agua para regar las plantas.

  5. Prueba y uso de matrices leds: Los alumnos están probando el funcionamiento de estas matrices para poder crear algún proyecto en el que utilizarlas.

Autora: Paqui Hernández Caballo

miércoles, 22 de marzo de 2023

Aumento de la Productividad de los Paneles Solares por medio de un Seguidor Solar autoconstruido

Introducción

En abril de 2019 nuestros alumnos de 4º de ESO del Norba Caesarina construyeron prototipo de un Seguidor Solar controlado por Arduino. Ha pasado ya bastante tiempo desde entonces. Durante el presente curso, Carlos Casillas Hierro de 1º de Bachillerato ha retomado la idea, mejorando el diseño mecánico y aportando una nueva versión con su toque personal a un proyecto de estas características, así como aportando un estudio sobre las ventajas que aportan este tipo de sistemas electro-mecánicos para la producción de energía eléctrica.
Seguidor Solar construido en este trabajo

Vídeo del Seguidor Solar en funcionamiento

Contenido del trabajo

  

Dirección: 
Jose Luis Plaza Sanz
Maquetación: 
Pablo Díaz Márquez

miércoles, 1 de marzo de 2023

Prueba sobre la eficacia de los desinfectantes en superficies de la industria alimentaria

Introducción

Dentro del proyecto Norbasky, íntimamente relacionado con el diseño y creación de proyectos sostenibles con el medio ambiente, hemos querido incluir un estudio sobre los efectos de los desinfectantes en superficies de la industria alimentaria, y la repercusión de estos en nuestra vida cotidiana. 

Algunos problemas encontrados

Durante la realización de este trabajo nos hemos encontrado distintos problemas que hemos tenido que ir solucionando poco a poco como hemos podido. A continuación enumero algunos de los principales:
  • En primer lugar, debido a las limitaciones del laboratorio de química del IES Norba Caesarina, tuvimos que hacer uso del laboratorio de mi padre, ya que su empresa se dedica, en parte, a diseñar programas de control sanitario en la industria alimentaria, y dispone de los medios específicos para ello. Una parte de la verificación de este sistema de control sanitario se realiza mediante la toma de muestras en superficies de trabajo y de locales y equipo de los establecimientos.
  • Otro problema encontrado fue el de elegir las superficies que cumplieran con las condiciones necesarias para que los datos obtenidos fueran coherentes y reales.. Para verificar la eficacia de  la limpieza, la toma de muestras debe realizarse sobre superficies ya limpias, desinfectadas y sin restos groseros a la vista. En muchos casos esto no era posible.
  • Otro problema encontrado es la lectura de los gérmenes justo a las 24-48 horas, para evitar que si se sobrepasase este tiempo, se multiplicara la presencia de estos microorganismos dando lugar a un resultado falso sobre su cuantificación. A la hora de emitir los informes analíticos, al tratarse de un estudio no propio de la empresa, es decir, un trabajo ajeno a la actividad propia de la asesoría técnico-sanitaria, hemos tenido que separar los resultados en el programa informático y posteriormente eliminarlos, para no quedarlos en el histórico de Calidad Alimentaria del Oeste.
  • Finalmente comentar como curiosidad y también como problema adicional que se notó de forma generalizada cierta reticencia de los propietarios de los establecimientos donde se tomaron las muestras, ya que no era una toma ordinaria de la empresa, sino un estudio ajeno para exponerlo en público, a pesar de que les aseguré que no se daría a conocer el nombre del establecimiento.

Contenido del trabajo

 

Dirección: 
Rosalía González García
Jose Luis Plaza Sanz
Maquetación: 
Pablo Díaz Márquez

lunes, 27 de febrero de 2023

Siri creado en un Apple II-C de 1984

Introducción

Dentro del proyecto Norbasky, íntimamente relacionado con el diseño y creación de proyectos sostenibles con el medio ambiente, hemos querido aprovechar un viejo ordenador abandonado en el trastero para aprender a programar y realizar un curioso proyecto usando tecnología de 1984. Creemos que aprender a programar correctamente en un sencillo lenguaje de hace 40 años es perfectamente válido para posteriormente introducirse en los modernos lenguajes de programación orientados a objetos que se utilizan en la actualidad. 
Mítico Apple IIC de 1984

Contenido del trabajo

 

Dirección: 
Jose Luis Plaza Sanz
Maquetación: 
Pablo Díaz Márquez

lunes, 20 de febrero de 2023

Mesa de cultivo / mini invernadero con materiales y estructura reciclada (DIV1)

Tras los trabajos de diseño, comentados otra entrada, los alumnos de Diversificación 1 (nivel 3º ESO) del presente curso 2022/23 han construido la mesa de cultivo, adaptada para invernadero, con materiales reciclados (tablas de palets) y con la estructura de una de las mesas de aula del centro, desechada hace tres años, por mal estado.

Replanteo en el aula de la estructura del mini invernadero
 

Trabajo de construcción del invernadero. Febrero 23
El enunciado del reto fue la construcción de un mini invernadero/mesa de cultivo en una de las mesas de aula del centro (desechada tiempo atrás) con dimensiones 1,54 m de largo y 58 cm de ancho con una altura de 81 cm (ver documentación fotográfica anterior). Las condiciones son las siguientes:

-La estructura de la zona de invernadero tiene que ser de madera,  con tablas y listones reciclados de palets de almacenamiento. En cursos pasados se utilizaron otros palets de madera para construir una compostadora y el vallado del huerto del instituto (ver entrada 1 y 2).

Durante el curso, los alumnos de este mismo curso, realizaron las labores de aprovechamiento del material de los palets.

- Se ha de prever la zona de evacuación de agua y una pequeña zona de almacenaje.

-Igualmente se tiene que tener en cuenta la forma de unión de todos los elementos de la estructura (tornillos, clavos,..) y las herramientas a utilizar. 

 

Tras las fases del estudio del problema, la planificación y el diseño previo, se comienza las fase de contrucción en el exterior del centro. Previamente, se realiza en el aula un replanteo de cómo va a quedar la construcción de dicho invernadero (sin el material de cobertura).

Trabajo de construcción del invernadero. Febrero 23
 

La construcción se ha tenido que realizar en dos épocas diferenciadas ya que en los trabajos de carpintería se emitían ruidos y las aulas de 2º bachillerato estaban muy cerca. Se han reanudado dichos trabajos en mayo (cuando los alumnos de dicho curso acabaron los exámenes) 

Trabajo de construcción del invernadero. Mayo 23

Trabajo de construcción del invernadero. Mayo 23

Trabajo de construcción del invernadero. Mayo 23

Fdo. Óscar García Jiménez

Profesor Tecnología IES Norba Caesarina

Alumnos de DIV 1 curso 2022/23